We use, we bake and we eat cookies. By browsing our site you agree to our use of cookies. Okay! Learn more

ISO 39001 Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial – El enfoque de AUDELCO

ISO 39001 Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial – El enfoque de AUDELCO - Audelco
10 de septiembre de 2014 0 Comentarios

Cuando casi se ha cumplido un año y medio desde la publicación de la Norma UNE ISO 39001 sobre Seguridad Vial, es hora de hacer balance sobre los diversos puntos de vista e interpretaciones que han ido surgiendo al respecto en los últimos meses.

Siempre y cuando una organización quiera mejorar de manera continua su desempeño en Seguridad Vial, en AUDELCO vemos la norma ISO 39001 muy adecuada para este fin por los siguientes motivos:

  • La estructura de ISO 39001 es similar a la de OHSAS 18001, motivo por el cual el desarrollo de los apartados que requiere ISO 39001 puede encajarse en los distintos capítulos de un SGGSL conforme con OHSAS 18001.
  • Como otras normas ISO de sistemas de gestión, ISO 39001 es una norma muy abierta (es decir, no tiende a encorsetar los modos de funcionamiento de las empresas) y exige como punto clave la mejora en el desempeño, la cual, gracias a la flexibilidad que la norma permite, puede alcanzarse desde múltiples puntos de vista.

Tras una revisión detallada de ISO 39001, entendemos que, los apartados que requieren mayor desarrollo en relación con OHSAS 18001 son dos, el contexto de la organización en Seguridad Vial, y los indicadores de desempeño.

Hagamos un breve análisis al respecto:

  • Contexto de la organización en Seguridad Vial.
    Puede existir la tentación de hacer equiparable el “contexto de la organización” de ISO 39001 con la “identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” de OHSAS 18001. No obstante, desde AUDELCO preferimos no realizar esta equivalencia. Aunque son herramientas parecidas, vemos el “contexto de la organización” como un análisis de los factores de riesgo que afectan a la organización en materia de seguridad vial (diagnóstico de situación), en lugar del clásico proceso de evaluación de riesgos en función de la exposición, probabilidad y gravedad (teniendo en cuenta que el análisis/diagnóstico debe incorporar algún sistema para decidir la importancia/incidencia – es decir el nivel de riesgo- en la organización de cada factor analizado).
  • Indicadores de desempeño.
    ISO 39001 despliega un ambicioso desarrollo del capítulo de indicadores. La Norma nos presenta un importante número de posibles indicadores a seguir (hasta 13). La norma indica que la organización debe seguir “alguno” de los 13 indicadores referidos, u otro(s) si los 13 presentados no son importantes para la organización.

Así pues, de manera muy resumida, para una organización que tenga implantado un SGSSL conforme con OHSAS 18001, aplicar ISO 39001 supone:

  1. Llevar a cabo un análisis/diagnóstico general sobre la forma en que la seguridad vial afecta a la organización, (en definitiva, elaborar el “contexto de la organización”).
  2. En base a dicho análisis, definir los indicadores de desempeño de la seguridad vial, y en paralelo con los mismos establecer los objetivos, metas y programas necesarios, que deben ser objeto de seguimiento periódico, con carácter especial en la Revisión por la Dirección.
  3. Partiendo del SGSSL de la organización, complementar el mismo en los diferentes apartados que requiere ISO 39001 (se entiende que el SGSSL debe ser conforme con OHSAS 18001).

NOTA: como puede observarse, los apartados A y B anteriores tienen muchos puntos en común con un Plan de Movilidad, motivo por el cual, si la empresa ya dispone del mismo, muchos de sus contenidos podrán ser aprovechados para dar cumplimiento a parte de las exigencias de IS0 39001.

Si bien ISO 39001 contempla los efectos que una empresa puede generar en la seguridad vial de terceros (ciudadanía en general), un parte muy importante de la misma se refiere a cómo afecta la seguridad vial a los trabajadores de la empresa. En este contexto, la seguridad vial no deja de ser un factor de riesgo más de entre los múltiples que existen (incendios, electricidad, productos químicos, etc.) en los sistemas de gestión de la seguridad y salud.

Por último, mencionar que ISO 39001 aplica a la seguridad vial “fuera de los centros de trabajo”. Es decir, no está concebida como norma a aplicar para mejorar la seguridad vial de los desplazamientos en el interior de un centro de trabajo (fábrica, factoría, complejo de oficinas, etc).

En resumen, implantar ISO 39001 debe implicar una mejora continua en la Seguridad Vial de los trabajadores de la empresa, adicionalmente a las mejoras que la misma pueda suponer para la seguridad vial de terceros (ciudadanos en general) que pueda estar afe10ctada por la actividad de la empresa.

Deja un comentario

Send this to a friend